INSTALACIONES RIEGO

En alguna finca, se tiene un exceso de presión llegando incluso a 6 kilos. Por lo que debo recordar ajustar la llave de paso para ajustarla por debajo de 4 kg con el riego en marcha, y así evitar riesgos de averías importantes.


En dos ocasiones he tenido problemas por quedarse un sector en marcha.
En una finca con poca presión, los problemas se acentuaron por abrirse varios sectores y bajar todavía más la presión.
Cuando bajan las horas de sol, a partir de Septiembre, cambio a riego diario en lugar de nocturno, a finales de septiembre el programador ya me marcaba fallos de alimentación, por lo que este mes pongo menos actuaciones sobre los sectores con objeto de que estas consuman menos.


Condicionantes para la instalación de riego por goteo en cultivos extensivos

Las restricciones de agua que se están imponiendo en muchas comunidades generales de riego por la sequía o por falta de reservas, que impiden regar toda la superficie, y el aumento de los costes energéticos obligan al sector a instalar sistemas de riego más eficientes e implementar técnicas que incrementen la productividad de los cultivos.
El sistema de riego condiciona de forma determinante la eficiencia. En riegos por gravedad las eficiencias no superan el 60% y en riego por aspersión las eficiencias difícilmente sobrepasan el 80 %. En el caso de riegos localizados se pueden lograr eficiencias del 95%, por lo tanto, el adaptar el riego por goteo a cultivos herbáceos puede ser una buena estrategia para mejorar la productividad del agua.
Ventajas del riego por goteo
  • Reducción de la evaporación del suelo desnudo.
  • Reducción de la escorrentía y la percolación profunda.
  • Reducción de las pérdidas por efecto del viento en comparación con el riego por aspersión y los pivots.
  • Menores requerimientos de presión.
  • Mejora la gestión de los fertilizantes.
  • Mayor eficiencia en la aplicación de fertilizantes (menor lixiviación).
  • Reducción de los tratamientos fitosanitarios.
  • Reducción de malas hierbas.
Desventajas del riego por goteo
  • Riesgo de obstrucciones.
  • Coste de extender y recoger los ramales en goteo superficial.
  • Dificultad de realizar las labores si no se recogen los ramales.
  • La profundidad de las labores debe ser reducida y adaptada a la de los ramales en sistemas enterrados.
  • Posibles problemas de nacencia, mayores con goteo enterrado.
  • Menor vida útil de las tuberías superficiales.
  • No lavado de la planta. Mayor riesgo de plagas.
Sistemas
La adaptación de riegos localizados a cultivos extensivos es una práctica que presenta ciertas dificultades. Esta estrategia se empezó a utilizar en Israel para regar con aguas salinas y residuales cultivos industriales como el algodón por las restricciones que son necesarias para estos recursos hídricos. En Andalucía se utilizó para el riego del mismo cultivo en suelos con alto índice salino por las mismas razones.
Actualmente se están realizando en España distintos ensayosen el riego del maíz. En los ensayos analizados se ha estimado un ahorro de agua de entre un 15 y un 25% (zonas de viento) sobre el riego por aspersión  y un aumento de producción de entre 10 % y el 20%. La evapotranspiración del cultivo en riego con goteo enterrado es inferior a la que se produce con goteo superficial. Esta diferencia puede oscilar entre el 4 % y el 15% dependiendo del cultivo, del suelo y del clima. La mejora en la eficiencia de aplicación de fertilizante puede estar entre el 10 y el 15%  Estos resultados hay que comprobarlos en distintos tipos de suelos, para distintas condiciones climatológicas y para distintas especies y variedades.
Las instalaciones pueden tener los ramales enterrados o superficiales. El primer sistema evita los trabajos de extendido y recogida de las manguera de riego, y aumenta su vida útil. El segundo facilita la germinación de la semilla y reduce la problemática que pueden ocasionar las obstrucciones.
Aunque las instalaciones de riego por goteo en cultivos extensivos son muy similares a las instalaciones en cultivos leñosos presentan algunas peculiaridades que pasamos a analizar.
Separación de los ramales
El tamaño del bulbo que desarrolla cada gotero determina la separación entre ramales y el espaciamiento de los goteros dentro de cada ramal.
El tamaño del bulbo depende del caudal del gotero, del tiempo de riego y de las características del terreno (textura, estructura).
Para conocer el tamaño del bulbo es imprescindible la realización de una prueba de campo. Son numerosas las fórmulas y tablas propuestas por diferentes investigadores (Keller, Bliesner, Phene, Brezler, Rivera…), pero ninguna responde a toda la casuística que nos podemos encontrar. El bulbo se suele medir a una profundidad de 30 cm, aunque es recomendable medirlo a la profundidad en que la densidad radicular sea máxima. En la mayoría de las plantas estas se encuentran a unos 60 cm.
En goteo subterráneo el radio mojado esinferior al superficial (10%), sin embargo el volumen humedecido es muy superior.
El porcentaje de suelo mojado en cultivos herbáceos debe ser superior al 70%. En cultivos como la alfalfa, que cubre totalmente el terreno, debemos mojar el 100% del área subterránea.
La separación de los ramales para estos cultivos puede oscilar entre 0,5 y 1,75 m. En sistemas superficiales, para cultivo de maíz, con líneas de siembra a 0,72 cm,  lo habitual es 1,44 m. En algunos suelos se debe utilizar un ramal por cada línea de siembra. Si se desea rotar cultivos parece recomendable situarlos a 1 m de distancia en suelos arcillosos.
La separación del gotero dentro del ramal puede estar entre 30 y 75 cm, dependiendo del terreno y del caudal instantáneo que se quiera aportar. Lo habitual es entre 40 y 60 cm. Las separaciones  estándar de fabricación son: 20, 30, 40, 50, 60, 75, 100 y 125 cm.
A título orientativo, en el siguiente cuadro indicamos las distancias entre ramales y el espaciamiento entre goteros para caudales de  entre 1,5 y 2 l/h  por gotero y tiempos de riego de 2 a 3 horas. Se ha considerado un porcentaje de suelo mojado superior al 70% y una estructura del suelohomogénea.
Textura
Distancia ramales (m)
Separación goteros (m)
Arenosa
0,50
0,30
Arenosa-franca
0,60
0,30
Franco-arenosa
0,72
0,40

1,00
0,30
Franca
1,44
0,40
Franco-limosa
1,44
0,50
Franco-arcillosa
1,44
0,50/0,60
Arcillosa-limosa
1,44
0,60
Arcillosa
1,44
0,75
Para  alfalfa con un porcentaje de suelo mojado del 100%, las distancias y separaciones orientativas son:
Textura
Distancia ramales (m)
Separación goteros (m)
Arenosa-franca
0,40
0,30
Franco-arenosa
0,50
0,40
Franca
0,60
0,50

0,60
0,60
Franco-limosa
0,60
0,60

0,70
0,50
Franco-arcillosa
0,75
0,60
Arcillosa-limosa
0,75
0,60

0,75
0,75
Arcillosa
1,00
0,60

1,00
0,75
Las separaciones cuadradas dan mayor uniformidad, pero encarecen la instalación.
Goteros
El caudal del gotero se deberá elegir en función de las características del suelo y del diseño hidráulico. En cultivos herbáceos la pluviometría horaria recomendable debeestar entre 2 y 4,5 mm/h. Los valores inferiores para texturas arcillosas.
Para las separaciones consideradas resultan goteros de 0,8 a 2,2 l/h.
Aunque los caudales más bajos permiten mayor longitud de los ramales, abaratando la instalación, es conveniente elegir el caudal más apropiado para los parámetros del suelo.
Los goteros pueden ser turbulentos o autocompensantes. Los primeros tienen un coeficiente de variación de fabricación menor y son más baratos por metro lineal. Los goteros autocompensantes mantienen los caudales constantes a pesar de los desniveles del terreno y permiten ramales con longitudes superiores (80 % más) a los goteros turbulentos. Siempre a costa de mayor pérdida de carga (multiplicada por 5 para un  80% más de longitud) y por lo tanto, más presión requerida. El precio de los autocompensantes duplica el precio de los turbulentos.
Los goteros están integrados y soldados en la pared de la tubería y no se pueden desprender.
En las instalaciones enterradas los goteros serán autocompensantes (con mecanismo antidrenante y  antisucción) porque las membranas evitan la entrada de suciedad al parar la instalación.
En las instalaciones superficiales se recomienda goteros turbulentos porque aumentado la presión se puedan aportar caudales superiores, muy recomendable en los primeros riegos de germinación.
La tuberíade PE más utilizada es la de 16 mm, aunque también se utiliza la de 17 y 20 mm. El espesor de pared puede ser de 0,9, 1 y 1,2 mm para presionesmáximas de trabajo de entre 3 y 4 bar.
En el mercado también hay tubería de pared fina (cinta) con espesores entre 0,15 y 0,40 mm. Esta tubería solamente se puede utilizar para una o dos campañas y con presiones de 0,8 a 1,8 bar según espesor.
Profundidad  de los ramales
En sistemas enterrados, la profundidad depende de las características del suelo y de las técnicas de cultivos. Es imprescindible analizar los condicionantes de cada parcela antes de realizar cualquier instalación.
En determinados suelos y climas enterrando los ramales entre los 25 y 30 cm de profundidad evitaremos los problemas de nacencia. Esta profundidad obliga a trabajar con técnicas de siembra directa.
Si se desea trabajar con el laboreo habitual los ramales se enterrarán a una profundidad de 40 a 60 cm, pero podemos tener problemas de nacencia, salvo de que se disponga de un riego alternativo o que las condiciones climatológicas así lo permitan (que no es nuestro caso). Rivera  2003 recomienda que los ramales seinstalen por debajo de la formación del piso de arado para  minimizar los problemas de compactación y de daño de roedores.
Con profundidades de 60 cm, en el caso de la alfalfa, no es necesario suspender el riego durante el corte, lo cual propicia un rebrote más rápido. Sin embargo, al aumentar la profundidad puede aumentar las pérdidas por percolación. No se podrá utilizar este sistema en terrenos muy drenantes.
El enterramiento  se debe realizar con GPS.
Instalaciones
Las instalaciones de riego por goteo enterradas se diseñan con los mismos criterios que las superficiales, pero hay que tener en cuenta que los problemas por obstrucciones pueden ser más graves.
Cuando cerramos las válvulas y se descargan las tuberías, se puede producir una succión por parte del gotero, arrastrando partículas y provocando taponamientos. Aunque se puede evitarinstalando goteros autocompensantes, antidrenantes y antisucción, es conveniente el montaje de una ventosa cinética a la entrada de cada sector o en punto más alto. Estas ventosas evitaran  además el colapso y aplastamiento de la tubería en los vaciados de limpieza.
Es conveniente que los ramales terminen en un peine colector con válvulas de purga automática o manual, para evitar la acumulación de partículas. Con objeto de que no exista recirculación y la suciedad no se reparta por toda la parrilla de riego, es aconsejable instalar un diámetro inferior al que alimenta los ramales. En esta tubería también se instalará una ventosa.
Además es recomendable que en el final de cada ramal, haya un metro y medio de tubería sin goteros para recoger la suciedad. La velocidad del agua al final debe ser de 0,4 m/s como mínimo.
Para controlar los taponamientos es conveniente instalar contadores.
Si los goteros no impidieran la penetración de las raíces, deberíamos aplicar un herbicida residual, cuya materia activa es la trifluralina y su nombre comercial es Treflan. Se recomienda aplicar entre 0,25 y 0,50 cm3 por gotero cada seis meses. Se aplica la dosis mayor en suelos arenosos y con alto contenido en materia orgánica. Actualmente hay goteros diseñados para evitar la penetración de las raíces.
Es conveniente instalar inyectores de fertilizantes con control de volumen.
Extendido y recogida de los ramales
Con los sistemas enterrados nos evitamos los trabajos de extendido y recogida de los ramales de riego y alargamos su vida útil.
En los sistemas superficiales el mayor problemaes el extendido y recogida de los ramales.
Para el extendido se utiliza un aperocapaz de transportar 6 bobinas que precisa un tractor de 250 CV y dos peones. El  rendimiento medio es de 12 a 15 has/jornada.
La recogida se realiza con un apero de una bobina que puede transportar hasta 8.000 m de manguera. El rendimiento es de 3 has/jornada con un tractor de unos 70 CV y dos peones.
Hay aperos con diferente número de bobinas que dan otros rendimientos.
Coste medio de estas operaciones oscila entre 250y los 300 €/ha.
Actualmente se están ensayando técnicas de laboreo y siembra que permiten trabajar con los ramales extendidos.
Para realizar estas labores es imprescindible la utilización de GPS sistema RTK con base en el campo,  conectados a la dirección del tractor.
Precio de las instalaciones
Los precios se han calculado sin incluir el bombeo, los inyectores de fertilizantes y los paneles solares, si fueran necesarios. Se han incluido los cabezales de filtración, el programador con armario, la conexión para fertilizante y las electroválvulas de sector y de entrada a parcela.
Instalación de goteo superficial
El precio de una instalación de goteo superficial con gotero turbulento de 2 l/h cada 0,5 m  y separación de ramales a 1,44 m oscila entre 3.000 a 3.250 €/ha, dependiendo de tamaño, forma y relieve de la parcela. Los ramales de goteo suponen un 25% del presupuesto. Con gotero autocompensante el presupuesto puede incrementarse en 750 € /ha.
Pasar a una separación de 1m *0,50 supone un aumento de 44 % de los metros  de manguera con un incremento de precio en este concepto de  450 €/ha. El incremento del presupuesto puede estar entre el 20 y el 25%.
Instalación de goteo enterrado
El precio de una instalación de goteo enterrado con goteros autocompensantes de 1,6 l/h cada 0,4 m y separación de ramalesa 1,44 m * oscila entre 5.350 €/ha a 5.750 €/ha, dependiendo de las características de la parcela. Los ramales suponen un 62% del presupuesto (42% la tubería y un 20% el enterrado).
Pasar a una separación de 1m  supone un aumento de 44 % de los metros de manguera (y enterrado) con un incremento de precio de 1.450 €/ha (25-27%), si mantenemos la distancia entre goteros de 0,40 m; y de 1.050 €/ha (18-20%) si aumentamos la distancia a 0,50 m. El incremento global de la instalación oscilará entre el 30 y 35 %.
Instalación de cobertura total
Para situarnos, el precio de una instalación de cobertura total de 18*18 puede estar entre los 3.800 a 4.200 €/ha, dependiendo de las características de la parcela.
Conclusiones
  • No es recomendable realizar una instalación de riego por goteo sin conocer las características del suelo en el que va a instalar. Es conveniente realizar un ensayo para comprobar el tamaño del bulbo de riego. El diseño se debe adaptar a los parámetros del suelo.
  • Hay suelos en los que no viable económicamente instalar sistema de riego por goteo.
  • En terrenos con subsuelo arenoso-gravoso no se deben instalar ramales enterrados.
  • En la mayor parte de los suelos con ramales enterrados es necesario utilizar otros sistemas de riego para lograr una buena germinación.
  • Es los sistemas enterrados hay que tener especial cuidado para evitar las obstrucciones: seleccionando una buena filtración, realizando un diseño de la instalación adecuado y ejecutando un  mantenimiento preventivo correcto.
  • En determinados suelos y climas, con un buen diseño y con una gestión eficiente del riego  se puede lograr ahorros de agua cercanos al 20 % y un aumento de producción del 15 %, en comparación con el riego por aspersión. Los ahorros de agua son mayores en zonas con viento frecuentes. Los requerimientos de presión son un 25% inferiores.
  • La fertirrigación es imprescindible en estos sistemas. Las mejoras de producción se conseguirán con una fertilización adecuada a cada fase de desarrollo del cultivo. El ahorro de fertilizante puede ser importante.
  • Es conveniente, sobre todo en el sistema enterrado, un control regular del contenido de humedad del suelo o del estado hídrico de la planta.
  • El manejo de sistema exige una mayor especialización que con cualquier otro sistema.
  • No se debe instalar este sistema de riego sino hay un convencimiento claro de que las técnicas y labores de cultivo hay que adaptarlas al sistema de riego.
  • El reto actual está en lograr que estas técnicas se implementen de forma generalizada en el cultivo de producción, para lo cual es necesario que el regante disponga de la información  y la asesoría necesaria para  poderlo realizar con éxito.