CEBADA

Cebada Variedades Precio Guiss
2015
Estrella. Fallos corros de la siembra con barro, ataque de hongos, y afección de las elevadas temperaturas.

Basic. Espectacular producción, no afectada por los hongos y un gran ahijado, muy buena variedad. Temprana, si se siembra pronto (mediados de noviembre) cosecha el 2 de junio y si se siembra en enero el 12 de junio.

Gustaf???

400 kg cobertera y 300 nitrógeno.

MEJORAS
Riegos incluso de 8 horas semanales y no dejar de regar hasta que la cebada este muerta (muera con humedad). Aplicar tratamiento de hongos con el herbicida de hoja ancha. Rollar para aumentar el ahijado si queda claro en algunas zonas.
Al inicio de los riegos, agua fría, regar poco. La densidad de siembra sobre los 250 Kg / hra.

2014
Estrella y Pewter. Fallo de abonado de cobertera.

2013
Sembramos Grafic el 28 de Noviembre. Con dificultades por las lluvias de otoño, se ha regado en invierno, ha hecho muchos días de aire.

RECOMENDACIONES


Siembra profunda, unos 4 cm para que con el aire y el frio no se hiele.
Importante rollar si tiene paja de maiz
Abono 15 de febrero 200 kilos de urea con azufre sulfamida
Rollar después del abono ó regar al menos 2 horas.
Aplicar el herbicida cuando no haga frio


2012
Cosechamos la variedad PEWTER el 12 de Junio, estaba verde y se llevó a secadero. El rendimiento fué 4100 Kilos Hra. Fue un año afectado por una gran sequía y de malas cosechas. Es bueno tener en cuenta lo siguiente:

RECOMENDACIONES


Vale la pena esperar, si es tarde mejor sembrar una Dobla, pero nunca sembrar con el terreno pesado. Cuando esta mojado el cereal sale muy claro y es superado por la hierba. Si quedan roderas y si hace una segunda cosecha, la semilla queda superficial.

La cebada Pewter parece que es más sensible al frío, a tierras malas, y a la falta de agua, que la Graphic que es más rustica con la ventaja de ser al menos una semana mas temprana. En mi caso la Pewter se cosecho el 10 de Junio, y el año anterior cosechamos la Graphic el 1 de junio.
Regar en invierno, con frió no genera grandes beneficios, solo problemas en las instalaciones de riego, y el incordio de tener que desaguar todo.
Es un grave error no aplicar Herbicida, algunos años puede ser necesario aplicarlo dos veces , Riego escaso (Abril, Mayo 5h/s), usar una variedad de ciclo muy corto. Además, un cultivo después de la alfalfa, esta le consume mucho agua.
Estudiar el precio de las últimas semanas, la penalización de la humedad se compensa por la bajada de precio por la entrada en campaña. En muchos casos es mejor recoger la cebada verde. 
Guardar la cosecha hasta que pase la campaña parece buena idea.
En tierra de Saso (piedras), no la ideal para la cebada, quizás vayan mejor los guisantes.


2011
Después de 5 años de alfalfa, un rebaño de ovejas nos limpia la finca para que los tractores no patinen, también aplicamos herbicida en las lindes y arrededor de los aspersores. No aplicamos herbicida sobre la alfalfa aunque varios nos lo recomiendan.
Se prepara el suelo con el subsolador y el chisel, y la siembra.
Se queda la hierba y alfalfa suelta en la superficie.
No pasamos el Rollo para retirar mejor las piedas y por tener previsión de lluvias la próxima semana. Esta lavor favorece la nacencia, al conservar el Tempero, también su posterior cosecha, al ser más llano.
Sembramos el 12-13 de Noviembre, no aplicando abono.
La doses de siembra es de 240 Kg/ ha de Grafic en Regadío
Nos recomiendas la Dobla (alto riesgo de tumbarse, aunque destaca por su precocidad), Prestige, aunque optamos por la Grafic que da buenos resultados en esta zona.

Costes (2010)
Subsolar: 0,9 Horas / Hra - 55 euros / Hora
Chisel: 0,6 Horas / Hra. - 55 euros / Hora
Sembrar: 0,85 Horas / Hra. - 55 euros / Hora (Dto. suele ser a 60 euros)
Tractor con remolque: 120 euros
- Dto: 10%
Coste por Hra.: 128 euros / Hra.

Abono. La cebada en Febrero tiene un buen verdor oscuro, en la finca se había echado estiercol y su cultivo anterior fue alfalfa.
Me recomiendan: 390 Kg / Hra de Nitrato (24 0 0)  35% azufre + 2 Mg ó 200 Kg / Hra. de Urea (46). Por disponibilidad y por el cultivo anterior aplicamos solo 150 Kilos de Urea con azufre por hectarea. Coste:
(El Nitrado es de liberación lenta y se aprobecha un 80% y la Urea solo un 50%)

Los riegos, después de un invierno seco regamos a finales de febrero (3h) en marzo se produjeron lluvias importantes (60 lts) y regamos de nuevo a primeros de abril (3h), después de este riego ya presenta una altura de 50 cm. Después regé semanalmente 2 h, aunque comprobé que fué insuficiente, debería regar 4 y alguna zona con más piedras más.

En marzo no aplicamos herbicida, tampoco observamos muchas hierbas de hoja ancha, ni abono líquido. Para el fungicida es pronto y el tiempo es muy seco, esperamos no aplicarlo.
Seguimos regando 4 horas semanales hasta mediados de Mayo que ya empieza a dejar de estar verde.

Cosechamos el día 2 de Junio con una producción de 6.900 Kg / Hra y de 12-10 de humedad. Empacamos y pasa un rebaño de ovejas para limpiarlo y realizar la segunda siembra de maiz.

La primavera ha sido muy seca y poco lluviosa deberíamos haber regado más y aplicar más abono. .

El coste la cosechadora fue de 1.500 euros las 21 Hras. Para evitar la humedad de la mañana empezamos a cosechar a las 11:30 horas.

Empacamos la paja después de cosechar, deberíamos haberla dejado 4 ó 5 días al sol, pero llovió el día 3-4 unos 14 litros. Se mojó ya empacada. Las pacas las dejamos flojas para que no se recalienten.








INFORMACIÓN WEB
Preparación del suelo.  Se pueden dar las siguientes labores:
1. incorporar rastrojos con arado de discos - Siembra directa ?




2. preparación del lecho de siembra con refino del suelo con aperos de reja estrecha y a veces de discos. A menor tamaño de semilla, lecho mas fino.

3. crear un suelo llano con pocos huecos y romper los terrones mediante una labor de compactaron, intercalada en las operaciones anteriores, con gradas de discos pesadas o rodillo.

4. si es posible, esperar al crecimiento de malas hierbas (primeras lluvias otoñales). Quitarlas con vibrocultivador o grada de discos (con discos dentados). Herbicida en Siembra directa


Cuando la cebada se cultiva en regadío y, según el cultivo precedente, será distinta la labor de preparación. Si por tratarse de sembrar sobre rastrojo de maíz o incluso sobre un rastrojo anterior de cebada, etc., se considera conveniente alzar el terreno a cierta profundidad, siempre teniendo muy en cuenta que a la cebada le va mal para su nascencia que se encuentre la tierra demasiado hueca. Rollo
Si por las razones que sean se ha realizado una labor de alzar relativamente profunda, habrá que tratar de dejar el terreno más apelmazado. Esto se consigue con las gradas de discos pesadas, que, aunque aparentemente dejan el terreno muy fino y hueco, esto ocurre en algunos centímetros de la superficie, pero debajo de esta capa superficial, dado su elevado peso, más bien compactan.

Siembra  Siendo la época de siembra desde el mes de Noviembre hasta el mes de febrero. Cuanto más largo sea el ciclo de la variedad, la siembra será más temprana. Se recomienda adelantar la siembra en terrenos secos y sueltos, además la siembra temprana favorece la calidad de las cebadas cerveceras. Las siembras tempranas tienen también algunos inconvenientes, entre ellos destaca: mayor incidencia de enfermedades y encamado e incremento de la población de malas hierbas. La producción de las cebadas de invierno es más homogénea que las de primavera, y su exigencia en abonos minerales de estas últimas es menor, pues su sistema radicular está más desarrollado y aprovecha mejor todos los nutrientes del terreno. La cantidad de semilla depende del tipo de cebada (de invierno o de primavera).


Época: elegirla para que coincida el máximo frío en estado de 3 a 5 hojas. Ahijamiento favorecido por siembras tempranas (menor dosis de siembra). Profundidad: entre 2 (suelos arcillosos y húmedos) y 6 cm (suelos sueltos y secos y siembras invernales tardías). Siembra en líneas: a chorrillo, con separaciones de 14-15 cm (con malas condiciones de ahijamiento) a 20 cm (con buenas condiciones). Dosis de siembra: Secano de 90 a 180 kg/ha y Regadío de 120 a 240 kg/ha. En zonas fértiles 180 kg/ha en secano y 240 en regadío. Se utiliza menos semilla en: zonas áridas (faltan condiciones), siembra temprana (mejor ahijamiento), terreno bien preparado, con sembradoras de precisión

Riego Los años que en abril, mayo y junio llueve abundantemente no se riega, ya que se trata de complementar las necesidades. El periodo de máxima exigencia de agua es el encañado y el espigado, siendo en este ultimo peligroso el riego en zonas donde las altas temperaturas favorezcan la roya. Se suelen dar entre uno y tres riegos, con una dosis de unos 400 m3/ha.mes modificable según la zona. En la zona centro se riega en abril, mayo y junio normalmente, salvo en zonas de altas temperaturas en primavera que se puede adelantar, y se sigue regando hasta que los tallos hijos han espigado, para después solo mantener el suelo húmedo hasta la madurez pastosa en que las raíces ya no absorben agua.
Las variedades de ciclo largo necesitan menos agua que las de ciclo corto en las que si hay escasez de lluvias se dan hasta cuatro riegos.
En el riego por aspersión tiene riesgo de ataques de septoria, oidio y roya. No debe regarse una vez que la cebada haya espigado porque se daña y favorece la propagación de la roya. En la zona mediterránea el riego durante el periodo reproductivo asegura y mejora la producción, sobre todo en los años de primavera seca y en suelos con poco poder de retención.


La cebada exige más agua al principio de su desarrollo que al final. En el riego de la cebada hay que tener en cuenta que éste favorece el encamado, a lo que la cebada es tan propensa. El riego debe hacerse en la época del encañado, pues una vez espigada se producen daños, a la par que favorece la propagación de la roya.


Abonado El ritmo de absorción de materias minerales en la cebada es muy elevado al comienzo de la fase vegetativa, disminuyendo después hasta llegar a anularse, habiéndose observado incluso, en algunos casos, excreciones radiculares de la vegetación.-NITRÓGENO: la respuesta al nitrógeno puede variar con el periodo de crecimiento del cultivo, la variedad, el nitrógeno disponible en el suelo, que se relaciona con el nitrógeno residual del cultivo anterior y con las condiciones climáticas. Hay que tener en cuenta no hacer aportaciones excesivas de nitrógeno, ya que es muy sensible al encamado. También hay que considerar que en las cebadas cerveceras la mayor proporción de nitrógeno disminuye la calidad. Ocurre al contrario en la cebada destinada a la alimentación de ganado, cuya riqueza en proteínas es mayor cuando han sido mayores las aportaciones de nitrógeno en el abonado. En los suelos ligeros conviene fraccionar la aplicación de nitrógeno para que sea utilizado con mayor eficiencia por la planta. También en las cebadas de invierno el nitrógeno debería aplicarse fraccionado entre otoño y primavera, con las dosis más bajas en otoño para disminuir las pérdidas por lixiviación durante el invierno.Se recomiendan las aplicaciones tempranas, preferiblemente de nitrato amónico cálcico, desde la fase de tres hojas hasta mediados del ahijamiento. La cantidad debe ser igual a la añadida en fondo, de manera que no se superen las 70-80 UF/ha en secano y las 100-120 en regadío o climas frescos.-FÓSFORO: el fósforo es absorbido sobre todo al comienzo de la vegetación, estando su absorción ligada también a la del nitrógeno. Tiene una influencia decisiva sobre el rendimiento en grano de la cebada e incrementa su resistencia al frío invernal. La aplicación de fósforo en la línea de siembra, a dosis bajas, puede ser muy efectiva cuando existe poco fósforo disponible en el suelo, obteniéndose rendimientos equivalentes a dosis aplicadas a voleo dos o tres veces superiores. El fósforo no se lava, pero sí se retrograda en un buen porcentaje, pasando a formas no asimilables, siendo especialmente importante, pues la cebada suele sembrarse en terrenos calizos.-POTASIO: el potasio aumenta la calidad cervecera y la resistencia al encamado. La extracción media de la cebada en elementos nutritivos, por hectárea y por tonelada producida, es la siguiente
26 kg de N - 20,5 kg de P2O5 - 25 kg de K2O Teniendo esto en cuenta, para una producción de 2.500 kg/ha, un abonado recomendable sería:
75 kg de N - 75 kg de P2O5 - 75 kg de K2O Todo este abonado puede ponerse en fondo y si parte del nitrógeno se incorpora en cobertera, este abonado nitrogenado de cobertera debe hacerse temprano por dos razones: la primera, porque la cebada tiene mayor necesidad de los elementos nutritivos en la primera parte de su desarrollo; la segunda, porque el nitrógeno tardío favorece el encamado.


Según García del Moral et al. la aplicación de azufre por vía foliar durante el ahijado mejora la utilización de los recursos hídricos del suelo por la cebada e incrementa el número de espigas/planta. Su efecto se asemeja al de un regulador del crecimiento que estimula el ahijamiento, suplementando la acción del nitrógeno o ejerciendo un efecto aditivo sobre la dosis del mismo.La aplicación de manganeso puede ser positiva en suelos calizos, en los que la cebada es muy cultivada.


Herbicidas.

herbicidas y hierbas 2 herbicidas y hierbas 1 Se suele dar normalmente un tratamiento herbicida en Primavera con 2,4-D, entre el final del ahijado y el principio del encañado. Según tipo de mala hierba:
I ) Hoja ancha (dicotiledoneas)
* Sensibles al 2,4-D : Se utilizan el 2,4-D y otros similares, como el MCPA, MCPB y MCPP para: papaver (amapola), raphanus (rabanito), sinapis
(mostaza), convolvulus (correhuela) (medio sensible), sonchus (cerraja), malva, centaurea, capsella (bolsa de pastor), atriplex, chenopodium (cenizo), vicia (veza), xanthium (­pegoles), lavatera, diplotaxis (jaramago), beta, lathirus (­almortas), erigerun (zamarrago), cirsium (cardo cundidor).
* Son resistentes al 2,4-D: verónica , galium (amor hortelano), stellaria (picagallina), anagallis (medio sensible), fumaria (conejitos), matricaria (magarza), anthemis (manzanilla s­ilvestre) , chrisatemun (crisantemo), poligonum (cien nudos), spergula, salsola, taraxacum, senecio (hierba cana).
Para los resistentes se pueden usar: Dicamba (sobre matricaria, fumaria, stellaria, verónica), MCPA + 2,4-D, MCPA + Dicamba, MCPA + Flurecol, MCPA + 2,4-D + Dicamba, MCPP (Galium), Ioxinil (sobre matricaria, fumaria, stellaria, silene, polygonum), Ioxinil + MCPP, Bentazon (No sobre papaver, verónica, cirsium), Bromoxinil, Bromoxinil + 2,4-D.
II ) Hoja estrecha (gramíneas)
Son frecuentes:
- Avena loca (Avena)
- Bromo o espiguilla (Bromus)
- Grama (Cynodon)
- Vallico o rye-grass (Lolium)
- Cola de zorro (Alopecurus)
- Alpiste (Phalaris)

- Avena (avena loca): en toda la península, principalmente en Aragón, Andalucía, Cataluña, Murcia y Meseta sur. En suelos fuertes, profundos y calizos. Se combate con: rotaciones
adecuadas, quemar rastrojos, laboreo adecuado (alternando labores de volteo profundas con superficiales), siembras tardías, variedades de talla alta, semilla limpia y seleccionada, herbicidas (no suelen usarse para cebada): Diclofop-metil (avena entre 2 y 4 hojas), difenzoquat (en ahijamiento de avena), iso-flamprop (principio de encañado), imazametabenz (de nascencia a pleno ahijamiento).
- Bromus (bromo o espiguilla): en la región del Duero.
Herbicidas: Clortoluron, Isoproturon, Metoxuron, Nitofreno, Terbutrina.
- Cynodon (Grama): Herbicidas: Clortoluron, Isoproturon,
Metoxuron.
- Lolium (Vallico o rye-grass): en toda España, muy abundante en Aragón, Cataluña, Duero, Galicia, La Mancha. Difícil de eliminar cuando las macollas están muy enraizadas. Herbicidas: Clortolorum+Terbutrina, Metoxurom, Benzotiazuron.
- Alopecurus (Cola de zorro): en zonas frías y húmedas. Mismos herbicidas que para Lolium.
- Phalaris (Alpiste): Muy abundante en Andalucía. Exigente en suelo. Herbicidas: Clortoluron, Metoxuron.



Malas hierbas. La presencia de malas hierbas depende en gran medida del laboreo precedente a la siembra de la cebada. El barbecho de verano, en áreas semiáridas, al igual que el laboreo con vertedera junto a la aplicación de herbicidas, proporcionan un control efectivo de las malas hierbas. El empleo de herbicidas debe integrarse con las prácticas culturales, que proporcionan un control integrado de las malas hierbas, teniendo en cuenta que la cebada es un cultivo de bajos costes de producción y que el empleo de ciertos tratamientos herbicidas, aconsejables en el trigo, pueden no ser conveniente en la cebada desde el punto de vista económico.-AVENA LOCA: es la mala hierba de mayor importancia, pues ocasiona graves pérdidas económicas.*Control.-Retrasar la siembra.-Aplicar un laboreo repetido de otoño o primavera.-En la siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentación de productos contra avena loca:


MATERIA ACTIVA - DOSIS - PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO
Diclofop (ester metílico) 24% + Fenoxaprop-p-etil 2%+ Mefenepyr-ethyl 4%.

2-2.5 l/ha - Emulsión de aceite en agua
Difenzoquat 15%
6-7 l/ha - Concentrado soluble
Imazetabenz 10% + Isoproturon 30%
5-6 l/ha - Suspensión concentrada
Imazetabenz 30%
5-6 l/ha - Suspensión concentrada
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8%
2-2.5 l/ha - Suspensión concentrada
Isoproturon 50% + Metribuzina 2.8%
2-3 l/ha - Suspensión concentrada
Isoproturon 50%
3-4 l/ha - Suspensión concentrada
Trialato 40%
3-3.5 l/ha - Concentrado emulsionable


Recolección Si se realiza la recolección mediante cosechadora autopropulsada de cereales, el grano ha de estar bien seco (con un contenido de humedad menor del 12%). Conviene regular perfectamente la cosechadora, para evitar romper, pelar o dañar el embrión de los granos, sobre todo cuando se trata de cultivos para producción de semilla o cebadas cerveceras, ya que en ambos casos el grano recogido habrá de germinar posteriormente.


Aplicaciones La cebada se emplea en la alimentación del ganado, tanto en grano como en verde para forraje. La aplicación de la cebada en la alimentación del vacuno de carne, en la alimentación porcina, en avicultura y como materia prima para piensos. Aunque también tiene importantes aplicaciones en la industria: fabricación de cerveza, en destilería para obtener alcohol, en la preparación de maltas especiales, como sustitutivo del café, elaboración de azúcares, preparados de productos alimenticios y elaboración de harinas para panificación.


PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas-PULGONES (Rhopalosiphum padi, Sitobion avenae, Schizapis graminum), producen importantes daños en la cebada, sobre todo el primero de ellos, pues es el principal vector del Virus del Enanismo Amarillo (BYDV).*Control.-Aplicar insecticidas con las siguientes materias activas: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Ácido giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble Azufre micronizado 80% + Fenitrotion 4% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo Esfenvalerato 2.5% 0.60 l/ha Concentrado emulsionable Malation 4% 20-25 kg/ha Polvo para espolvoreo Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable -LARVA DEL INSECTO (Lema melanopa), se alimenta del parénquima de las hojas de cebada produciendo aparentes pérdidas de masa fotosintética; sin embargo, su escasa incidencia sobre el rendimiento no justifica tratamientos insecticidas, aunque en algunos países se investiga su control biológico por la incidencia de daños.-NEMÁTODOS (Heterodera avenae), los nemátodos también perjudican los cultivos de la cebada, sobre todo en años de otoños poco lluviosos. Los síntomas del ataque de nemátodos se presentan en zonas concretas de las parcelas infectadas formando rodales en los que las plantas se desarrollan con mucha dificultad, enanizándose y amarilleando; si no mueren en esta fase, ahíjan muy poco y producen espigas pequeñas y deformadas.*Control.-Evitar sembrar cereales durante varios años, pues la desinfección del suelo es cara.

Enfermedades-ROYA PARDA (Puccinia anomala), produce pequeñas pústulas sobre las hojas de color pardo anaranjado y después de color negro, de donde se desprende polvillo del mismo color.-ROYA AMARILLA (Puccinia glumarium), sobre las hojas y vainas produce pústulas amarillentas dispuestas en líneas paralelas. A continuación aparecen pústulas negras.-CARBÓN DESNUDO (Ustilago nuda) ataca también a la cebada e incluso sus ataques son más intensos que en el trigo, sobre todo en algunas variedades. La infección tiene lugar cuando se están desarrollando los granos en la espiga. Las esporas del hongo, transportadas por el aire, caen sobre los granos en crecimiento, germinan y penetran en ellos. Estos conservan su apariencia externa completamente normal, pero al sembrarlos la nueva planta que de ellos se origina está completamente invadida por el hongo, apreciándose la invasión en las espigas, quedando reducidas al raquis, cubierto de polvo negro, que se disemina por el aire, propagándose así la enfermedad.-CARBÓN VESTIDO (Ustilago hordei), se comporta de un modo parecido al tizón del trigo, las espigas atacadas presentan un aspecto externo normal, pero tienen los granos llenos de polvo negro. Cuando los granos infectados se siembran, las esporas que contienen penetran dentro de la plántula, invadiendo las zonas de crecimiento.*Control.-Puede prevenirse su propagación mediante la desinfección de semillas.-HELMINTOSPORIOSIS DE LA CEBADA (Helminthosporius gramineus), a finales de la primavera aparecen en la cebada manchas alargadas en las hojas, en sentido longitudinal, que se transforman más adelante en estrías de color pardo violáceo, pudiendo quedar la hoja, al romperse estas estrías, como deshilachadas. A veces, si el ataque es fuerte, puede detener el crecimiento de la planta o impedir el espigado total de ella, quedando las espigas envueltas en las vainas de las hojas o espigando, pero quedando raquíticas. Las espigas atacadas, por tener granos atrofiados, no pesan, por lo que quedan más derechas que las normales y con las barbas más separadas de lo normal. La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. *Control.-Desinfectar las semillas con compuestos mercuriales.-Se recomienda la rotación de cultivos.-En la siguiente tabla se muestra las materias activas recomendadas: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Carbendazima 20% + Flutriazol 9.4% 1-2 l/ha Suspensión concentrada Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo Clortalonil 50% 0.25-0.30% Suspensión concentrada -OÍDIO (Erisiphe graminis), la máxima producción de conidias ocurre a 20ºC y 100% de humedad relativa. Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con manchas blancas a gris pálido en hojas, vainas y glumas. Seguidamente las manchas se hacen más grandes y oscuras, los tejidos se tornan pardos y mueren. Los ataques tempranos y severos pueden reducir el desarrollo radicular, el número de tallos con espiga y el tamaño del grano.
Control. -Empleo de variedades resistentes.-RINCOSPORIOSIS (Rhynchosporium secalis), produce lesiones características sobre las hojas y las vainas: manchas ovales o rómbicas al principio acuosas y que progresivamente se secan hasta que adquieren un tamaño de 0.5 a 2 cm., y un color gris-blanquecino con un borde normalmente aserrado de color amarillento o gris oscuro a pardo. Este hongo también afecta a los órganos florales. Puede causar daños de hasta el 35-40% de pérdida de rendimiento. Reduce el peso del grano, el número de tallos y el número de granos/espiga. Las pérdidas de rendimiento pueden estar correlacionadas con el % de infección de la hoja bandera y de la 2ª hoja. Este hongo sobrevive en la paja de cebada, semilla infectada y gramíneas huéspedes. Esta enfermedad está asociada con periodos de humedad de 12 horas o más y de al menos el 90%, y temperaturas no inferiores a 10ºC. *Control. -Eliminar los residuos de paja infectada.-Desinfectar las semillas con compuestos organo-mércuricos.-Practicar rotación de cultivos.-Empleo de variedades resistentes.-En la siguiente tabla se muestran las materias activas recomendadas: MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO Fempropimorf 75% 1 l/ha Concentrado emulsionable Procloraz 40% 1-25 l/ha Concentrado emulsionable Propiconazol 10% 1.25 l/ha Concentrado emulsionable Triadimefon 25% 0.50-1 l/ha Concentrado emulsionable Triadimenol 25% 0.50 l/ha Concentrado emulsionable Triadimenol 25% 0.50 l/ha Polvo mojable Triadimenol 5% 2.05 kg/ha Polvo mojable -VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO (BYDV), los síntomas se manifiestan en las hojas, pues estas se tornan amarillentas, engrosadas y rígidas. Se produce un retraso en la formación de las espigas (que se mantienen erguidas y se decoloran). La infección temprana puede disminuir en más de un 20% el rendimiento. Este virus es transmitido por un gran número de especies de pulgones. Las temperaturas próximas a 20ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad.*Control.-Retrasar la siembra de otoño para evitar la actividad de los pulgones.-Aplicar tratamientos contra pulgones en otoño.-Emplear variedades resistentes.

FISIOPATÍAS. *Encamado: se produce cuando la planta, una vez espigada, se tumba al doblarse los tallos por la parte inferior. El uso de variedades con tallo recio y corto evita este accidente; aunque la aplicación de elevadas dosis de nitrógeno y fuertes precipitaciones pueden hacer que ninguna variedad sea resistente. Los efectos del encamado sobre el rendimiento y calidad del grano pueden ser muy importantes.*Rotura del cuello de la espiga: tiene lugar durante la fase de llenado del grano o después de la madurez fisiológica; pueden tener gran incidencia en la disminución de la capacidad productiva del cultivo. Aunque suele tener un origen genético, la rotura del cuello con caída de la espiga una vez que la planta está seca, suele proceder del retraso excesivo en la cosecha.



COMPOSICIÓN. Grano de cebada. Composición del grano de cebada por 100 g de sustancia
Proteínas 10 - Materia grasa 1.8 - Hidratos de carbono 66.5 - Celulosa 5.2 - Materias minerales 2.6 - Agua - 14
Paja. Composición de la paja por 100 g de sustancia
Proteínas 1.9 - Materia grasa 1.7 - Materia no nitrogenada 43.8 - Celulosa 34.4 - Cenizas 4 - Agua 14.2
Cebada verde. Composición de la cebada verde por 100 g de sustancia
Proteínas 2.5 - Materia grasa 0.5 - Materia no nitrogenada 8.8 - Celulosa 5.6 - Cenizas 1.7 - Agua 80.9


http://www.soilsolutions.net/index.php

LABORES información cultivo