Aspectos prácticos de la aplicación de herbicidas en cereales


La sequía, los bajos precios de los cereales, los elevados costes de algunos herbicidas, el desarrollo de resistencias y la creciente sensibilidad hacia el empleo de agroquímicos, ha llevado a buscar sistemas de control más integrados.


 

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA APLICACIÓN DE HERBICIDAS EN CEREALES

1. Introducción.
2. Principales especies de malas hierbas.
3. Toma de decisiones de control.
4. Aparición de resistencias.

1. INTRODUCCIÓN.

El consumo de herbicidas en cereales de invierno ocupa un destacado lugar dentro del uso total de fitosanitarios en España. Sin embargo, durante estos últimos años, las condiciones de sequía, los bajos precios de los cereales, los elevados costes de algunos herbicidas, el desarrollo de resistencias y la creciente sensibilidad social hacia el empleo de productos agroquímicos, ha llevado a buscar sistemas de control más integrados, con un uso más racional de los mismos. Dicha racionalización pasa por la realización de un buen diagnóstico de la situación, por la utilización de una serie de prácticas agronómicas que dificulten el desarrollo de las poblaciones de malas hierbas más problemáticas y por el empleo de criterios de decisión claros y basados en conocimientos científicos. Sin olvidar que una correcta aplicación (con los equipos adecuados bien mantenidos y calibrados) es imprescindible para conseguir los objetivos buscados.

2. PRINCIPALES ESPECIES DE MALAS HIERBAS
Antes de realizar ningún tipo de tratamiento herbicida, es imperativo llevar a cabo un diagnóstico lo más preciso posible de la situación. Para ello, es necesario conocer las principales especies de malas hierbas presentes en cada una de las parcelas a tratar. No se trata de hacer un inventario florístico ni de determinar con precisión las densidades presentes, sino de identificar los riesgos más importantes a los que se tendrá que enfrentar el cultivo durante su desarrollo.

En el caso de que los herbicidas a utilizar sean de pre-emergencia, dicha estimación se tendrá que hacer en base a los problemas detectados en los años previos, con las consiguientes imprecisiones que ello implica. En ese sentido, es muy conveniente disponer de una cierta información sobre el historial del campo, es decir, que cultivos estuvieron sembrados, que prácticas culturales y herbicidas fueron utilizadas, que tipo de problemas de malas hierbas se desarrollaron. Esta información nos ayudará a prever el tipo y la gravedad del problema al que habrá que enfrentarse en la próxima campaña. Dado que las infestaciones de malas hierbas no suelen estar distribuidas uniformemente por todo el campo, será asimismo conveniente conocer la localización de los rodales que pueden presentar mayores problemas, bien sea por tratarse de especies particularmente agresivas o por encontrarse densidades muy elevadas. En el caso de que el cultivo precedente sea otro cereal, esta localización se podrá realizar en el momento de la cosecha (desde la cabina de la cosechadora) y podrá ser recogida en forma de un mapa de las infestaciones de la parcela utilizando algunas de las herramientas tecnológicas disponibles (equipos de cartografía móvil con GPS, monitor de cosecha)

En el caso de utilizar herbicidas de post-emergencia (el caso más habitual) es deseable realizar un recorrido por las parcelas tan pronto como el cereal esté ya establecido para realizar la evaluación de las principales malas hierbas que invaden cada parcela. Esta evaluación se deberá hacer lo antes posible (en cuanto las poblaciones de malas hierbas puedan ser fácilmente reconocibles a simple vista) con objeto de poder planificar y realizar tratamientos tempranos, que son los más recomendables por su mayor eficacia. Sin embargo, el elevado tamaño de la mayoría de las parcelas y la habitual heterogeneidad espacial de las infestaciones impiden el realizar dicha evaluación “pateando el campo”. La disponibilidad de vehículos ATV y de equipos de cartografía móvil con receptores GPS pueden facilitar enormemente dicha labor. La identificación de las diferentes especies en ese estado tan temprano no es siempre fácil, especialmente en el caso de las gramíneas. Para dicha labor es necesario recurrir a guías de identificación de plántulas y, sobre todo, es necesaria mucha experiencia de campo. Hoy en día, existen programas informáticos de ayuda a la identificación de malas hierbas que pueden ser muy útiles en este sentido (p. ej. SIMCEnet).

Aunque las principales especies infestantes pueden ser bastante diferentes de una región a otra, de una explotación a otra e incluso entre diferentes parcelas de una misma explotación, podemos hablar de unas cuantas especies que están bastante extendidas por toda la geografía española y que representan una seria amenaza por su competitividad con el cultivo, por la dificultad de su control y por la rápida expansión de sus poblaciones. Entre ellas podemos citar a cuatro gramíneas anuales:

En primer lugar tenemos la "avena loca", “ballueca” o “cogula” (Avena sterilis, A. fatua).
Figura 1. Avena sterilis.


Esta mala hierba, extendida por toda la península, tiene un ciclo biológico casi idéntico al de los cereales, germinando simultáneamente con ellos y durante un periodo de tiempo bastante prolongado (hasta la primavera) y tirando su semilla justo antes de la recolección del cereal. Esta característica, unida a su capacidad para emerger a partir de profundidades relativamente elevadas (hasta 25 cm) y a la prolongada persistencia de sus semillas en el suelo (más de 3 años) facilita su desarrollo y permanencia en terrenos labrados. Sin embargo, el principal motivo de su nocividad es su capacidad de causar elevadas pérdidas en los rendimientos del cereal. Se ha estimado que densidades de 5 plantas/m2pueden causar una merma del 10% en los rendimientos y que densidades de 100 plantas/m pueden llegar a causar hasta un 40% de pérdidas.

El "vallico" o “margal” (Lolium rigidum) está bastante extendido geográficamente, siendo especialmente prevalerte en los cereales catalanes.
Figura 2. Lolium rigidum.

Esta especie germina con las primeras lluvias del otoño, iniciando su nascencia habitualmente antes de la siembra del cereal. Si estas primeras “camadas” no son destruidas completamente mediante labores o tratamientos herbicidas de pre-siembra pueden llegar a convertirse en grandes competidores con el cultivo. El periodo de nascencia de Lolium es bastante más breve que el deAvena y la mayoría de sus semillas germinan al año siguiente de su producción, lo que hace que la contención o erradicación de sus poblaciones sea más sencilla que en el caso de la otra gramínea. Aunque las nascencias de pre-siembra pueden resultar muy dañinas para el cultivo, su competitividad con el cereal es bastante menor que la de la Avena. Se estima que hacen falta al menos 20 plantas/m2 para causar un 10% de pérdidas en el cultivo, lo que implica que se necesitan 4 plantas de Lolium para provocar un efecto equivalente a 1 planta de Avena.

Los "alpistes" (Phalaris paradoxa, P. minor, P. brachystachys) son posiblemente las gramíneas más problemáticas en los cereales andaluces, pero su importancia es mucho menor al norte de esa región.
Figura 3. Phalaris spp.

La nascencia de estas plántulas es otoño-invernal, pudiéndose prolongar hasta el inicio de la primavera si las lluvias son suficientes. Las labores del terreno favorecen la nascencia de estas especie, habiéndose observado nuevas emergencias tras cada labor realizada. La emergencia es principalmente superficial, de forma que ésta resulta entorpecida por el enterramiento de sus semillas a cierta profundidad. Su persistencia en el suelo es menor que en el caso de Avena pero mayor que la de Lolium y Bromus. Su competencia con el cultivo es relativamente elevada, habiéndose observado que los rangos de pérdidas en los rendimientos del trigo suelen estar entre un 7 y un 25%.

El “bromo” o “espigajo” (Bromus rigidus, B. diandrus) era una especie muy frecuente en los márgenes de caminos y campos cultivados hasta la llegada de la agricultura de conservación. Con la reducción o supresión del laboreo se ha introducido rápidamente en los sembrados causando problemas importantes.
Figura 4. Bromus diandrus.

Estas especies están bien adaptadas para emerger desde la zona más superficial del suelo, lo que explica su aversión a suelos labrados. Su periodo de nascencia es muy breve, iniciándose con las primeras lluvias del otoño, y prácticamente todas las semillas germinan al año siguiente de ser producidas. En ese sentido, resulta fácil de controlar con rotaciones y/o labores. Aunque su competitividad con el cultivo no es tan elevada como la de la Avena, es superior a la de Lolium oPhalaris, siendo suficientes 10 plantas/m2 para causar daños significativos en el cultivo.

Al margen de las cuatro gramíneas mencionadas anteriormente, existen algunas especies de dicotiledóneas anuales de alta nocividad, bien sea por su abundancia, su competividad o por las dificultades que entraña su control. En el caso de la “amapola” (Papaver rhoeas) su problemática se debe más a su gran abundancia (asociada a una enorme producción de semillas y a una elevada persistencia de estas en el suelo) que a su competitividad con el cultivo (relativamente baja) o a la escasa dificultad de su control.
Figura 5. Papaver rhoeas.

Algo similar ocurre con los “jaramagos” (Sinapis arvensis, Diplotaxis erucoides), aunque en este caso su competitividad con el cultivo puede llegar a ser bastante elevada. Por último tenemos el caso de la “lapa” (Galium aparine), una especie trepadora de rápido crecimiento que puede llegar a ahogar casi completamente al cereal. Se estima que son suficientes 2 plantas/m2 de esta especie para causar daños significativos al cultivo. Un problema añadido de esta especie es la dificultad de controlarla con los herbicidas habituales, lo que exige invertir en herbicidas específicos para su control.
Figura 6. Galium aparine.

3. TOMA DE DECISIONES DE CONTROL.
La toma de decisiones relativas a tratamientos herbicidas debe estar basada en cuatro tipos de criterios:

1. En primer lugar es necesario seleccionar los tratamientos más adecuados teniendo en cuenta la eficacia y selectividad de los diferentes productos disponibles en el mercado. A la vista de la problemática identificada en cada una de las parcelas (siguiendo las pautas descritas en el apartado anterior) habrá que buscar qué productos permiten controlar satisfactoriamente a todas las especies de alto riesgo. En España están registradas más de 30 materias activas diferentes para ser usadas en cultivos de cereales y más del doble de productos comerciales (con diversas formulaciones y/o combinaciones de materias activas). La selección del producto mas adecuado es una labor relativamente compleja y requiere disponer de información precisa y fiable. Habitualmente se utilizan tablas de doble entrada elaboradas por diversas organizaciones y disponibles, por ejemplo, enhttp://portal.aragon.es/portal/page/portal/AGR/AGRICULTURA/CPV/CPV/FITOSANITARIO.

La selección del producto a utilizar vendrá dictada en gran medida por el momento en el que se van a realizar los tratamientos. En el CUADRO 1 se recogen algunos de de los herbicidas más empleados en cereales y sus momentos de aplicación. Asimismo hay que tener en cuenta que la aplicación de estos productos no se realiza siempre de una forma aislada sino en diversas combinaciones. En este sentido, es importante averiguar si existe algún problema de incompatibilidad entre productos, caso relativamente frecuente. Asimismo, habrá que averiguar posibles problemas de sensibilidad del cultivo. No todo los productos son igualmente seguros para la cebada y para el trigo e, incluso dentro de un mismo cultivo, existen diferencias de sensibilidad en algunas variedades.

Una vez elegido el producto es necesario decidir la dosis a aplicar. Normalmente existen unos márgenes de dosis relativamente amplios en función de:

a) Cuales son las malas hierbas dominantes (mientras que para el control de ciertas especies puede ser necesario el uso de la dosis completa, para otras puede ser suficiente con mitad de dosis).
b) Cual es su estado de desarrollo (cuanto mayor es su desarrollo mayor será la dosis necesaria para controlarlas).
c) Cual es la textura y el contenido de materia orgánica del suelo (en casos de aplicaciones en pre-siembra o pre-emergencia, cuanto mayor es el contenido en arcilla y materia orgánica, mayor es la dosis).

Por otro lado hay que considerar que la eficacia de muchos herbicidas no disminuye linealmente con la dosis del producto. Esto implica que, en numerosos casos, es posible reducir hasta en un 50% la dosis oficialmente recomendada sin que se produzcan reducciones apreciables en los efectos. Sin embargo, no conviene olvidar que estas dosis bajas llevan asociado un mayor riesgo de fallos bajo condiciones adversas, riesgo que tendrá que asumir el propio agricultor.

2. En segundo lugar, es necesario considerar los costes de los tratamientos preseleccionados. Existen grandes diferencias entre los costes de los diferentes productos. Por ejemplo, mientras que el coste de un tratamiento con herbicidas hormonales (2,4-D, MCPA, etc.) para el control general de dicotiledóneas es casi despreciable, la utilización de herbicidas específicos contra Avena o contraGalium puede suponer una inversión considerable.

CUADRO 1. Ejemplos de algunos herbicidas empleados en cultivos de cereales en función del momento de aplicación y del tipo de malas hierbas.
Momento de aplicación según el estado del cerealTipos de malas hierbas controladasMaterias activas
Pre-emergenciaGramíneasClortoluron, isoproturon, trifluralina
DicotiledóneasClorsulfuron, linuron
Post-emergencia tempranaGramíneasClortoluron, diclofop-metil, fenoxaprop-etil
DicotiledóneasBromoxinil, clorsulfuron, triasulfuron, metribuzina
Post-emergencia tardíaGramíneasClodinafop, tralkoxidim
Dicotiledóneas2,4-D, MCPA, fluroxipir, bentazona

3. Por otro lado, es necesario estimar los beneficios económicos derivados de la aplicación del tratamiento. Esto implica estimar los rendimientos esperables en el cultivo (y su valor de venta) y las pérdidas que se evitarían mediante dicho tratamiento. En este sentido, mientras que la aplicación de herbicidas en zonas de alta productividad (p. ej., con rendimientos superiores a las 4 t/ha) suele ser rentable económicamente, en zonas más marginales (p. ej., con rendimientos inferiores a las 2 t/ha) dichos beneficios son bastante más dudosos. Algo parecido ocurre en años favorables meteorológicamente en contraste con años de sequía. En relación a las pérdidas evitables, hay que considerar la competitividad de las especies dominantes (no es lo mismo tener una parcela infestada por Avena que tenerla por Papaver), el nivel de infestación medio de la parcela y el porcentaje de la parcela infestado (frecuentemente se evalúan como muy infestadas parcelas que presentan rodales muy densos pero en las que la mayor parte de la superficie está prácticamente libre de malas hierbas).

4. Por último hay que tener en cuenta los posibles efectos laterales derivados de la aplicación de dicho tratamiento. En este apartado no se trata solo de considerar los efectos sobre el medio ambiente (contaminación de cursos de agua, pérdida de biodiversidad) sino, principalmente, los riesgos de aparición de resistencias. Este aspecto será considerado más tarde.

Dada la relativa complejidad de este proceso de toma de decisiones y de la necesidad de disponer de bastante información para poder llevarlo a cabo correctamente, han surgido últimamente herramientas informáticas que pueden facilitar al agricultor o técnico esta labor. Dentro de nuestro país, se han desarrollado varios programas enfocados específicamente al tema del control de diversas especies de malas hierbas en cultivos de cereales (Avena-PC, Lolium-PC, Phalaris-PC). Dichos programas pueden ser accesibles directamente a través de internet (www.ias.csic.es/JAndujar).

Parecería innecesario el tener que decir que la correcta realización de los tratamientos es esencial para obtener los objetivos perseguidos. La utilización de pulverizadores en mal estado o incorrectamente calibrados, la aplicación de los productos en días de viento o después de fuertes heladas, puede hacer que todos los esfuerzos previos de diagnóstico y selección sean estériles, haciendo fracasar todo el programa de control. Por último, es preciso recordar la importancia de realizar un adecuado seguimiento de los campos a lo largo de todo el ciclo del cultivo y, muy especialmente, en el momento previo al semillado de las malas hierbas. Un problema detectado a tiempo puede ser corregido facilmente mediante la realización de tratamientos complementarios o en rodales. Asimismo, las observaciones realizadas pueden ser de gran utilidad para modificar sobre la marcha el programa de control, ajustandolo a las nuevas necesidades surgidas.
Figura 7. Aplicación de herbicidas a la salida del invierno.

4. APARICIÓN DE RESISTENCIAS
La aparición de resistencias como consecuencia de una mala praxis es cada día más frecuente. La aplicación continuada de un mismo producto (o de productos pertenecientes a la misma familia química o a familias con el mismo modo de acción) a lo largo de un cierto periodo de tiempo lleva, más pronto o más tarde, a la aparición de biotipos resistentes a ese producto. Este fenómeno se ha observado en nuestro país en numerosas ocasiones. Quizás los casos más conocidos son los relativos a la aparición de poblaciones resistentes de Lolium rigidum en los cereales catalanes. Originalmente, hace ya más de 17 años, esta resistencia se observó en campos de cereales que habían sido tratados continuamente con diclofop-metil. Posteriormente, numerosos tipos de resistencia han sido encontrados en esta especie. La presencia de biotipos de Papaver rhoeasresistentes a tribenuron metil y/o a 2,4-D se detectó inicialmente en cereales de invierno en Cataluña, aunque luego este tipo de resistencia se ha encontrado también en cultivos de cereales en Navarra y otras zonas del norte de España. En el caso de Avena sterilis A. fatua, aunque actualmente no se considera un problema grave, se han localizado de forma incipiente poblaciones resistentes en campos de cereal en los que esta mala hierba muestra dificultad de control con los avenicidas específicos (diclofop-metil, tralkoxidim, clodinafop, fenoxaprop).

Aunque los casos de resistencia parecen ir en aumento, comprobar y confirmar la existencia de resistencias en una parcela o en una zona concreta no es fácil. El Comité de Prevención de Resistencias a Herbicidas (CPRH) ha editado diversas guías en las que se detalla el procedimiento a seguir para confirmar un caso de resistencia. En último caso, y si las sospechas parecen ser fundadas, será necesario ponerse en contacto con los Servicios de Sanidad Vegetal de la Comunidad Autónoma correspondiente o con algún centro de investigación o universidad en la zona para que confirmen el caso.

Los métodos de prevención y control propugnados por el CPRH para el manejo de estas situaciones son los siguientes:

1. Empleo de rotaciones de cultivo, utilizando cultivos de primavera que permitan eliminar los biotipos resistentes antes de su siembra o emplear herbicidas alternativos no aplicables en cultivos de cereales.
2. Empleo del barbecho y de prácticas de control mecánico durante la campaña.
3. Evitar el movimiento de semillas con resistencia de un campo a otro, limpiando cuidadosamente los equipos de laboreo y recolección.
4. Empleo de densidades de siembra adecuadas para obtener un cultivo competitivo.
5. Empleo de herbicidas sólo cuando sea necesario, alternando herbicidas pertenecientes a diferentes grupos según su modo de acción. Para conocer a que grupo pertenece un determinado herbicida es necesario recurrir a alguna de las guías anteriormente citadas editadas por el CPRH.

No hay que olvidar que la mejor estrategia para evitar la aparición de resistencias es la prevención y el uso integrado de tantos métodos de control como sea posible.



http://www.infoagro.com/documentos/aspectos_practicos_aplicacion_herbicidas_cereales.asp

Maiz plagas y enfermedades


1. MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES
2. PLAGAS
3. Aves:Las cornejas negras, las urracas y las grajillas ocasionan daños en el inicio del cultivo al alimentarse de la semilla o de las plántulas. El método de lucha contra estas aves consiste en empleo de petardos, sistemas de tipo acústico con grabaciones de gritos de alarma y cometas con siluetas de rapaces.
4. Mamíferos:El ciervo el gamo y el Jabalí son especies cinegéticas cuya abundancia en determinadas zonas hace que puedan invadir los maizales ocasionando daños que llegan a ser importantes al comer, pisotear y revolcarse en el cultivo. Se utilizan perros que los ahuyenten, métodos acústicos de disuasión o su caza como medio de     control. Los roedores, que también ocasionan daños al cultivo, se controlan mediante trampas, cebos envenenados y fumigantes.
5. Babosas gris y negra: (Agriolimax y Arion). - Síntomas: mordeduras en las plantas jóvenes que pueden destruirlas o retrasar su desarrollo. - Métodos de lucha: saneamientos de las zonas húmedas de las parcelas, evitan riegos copiosos, adelantan la siembra para que la fase inicial del desarrollo no coincida con la actividad de las babosas que se produce por encima de los 10°C
6.  Gusanos de alambre (Agriotessp).-Síntomas: las larvas se alimentan de los tallos de las plantas jóvenes, a la altura del cuello de la planta ocasionando su muerte.-Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb.
7. Gusanos blancos: (Melolonthasp y Anoxia sp).- Síntomas: los daños los ocasionan las larvas, sobre todo en el segundo año de su ciclo, devorando el sistema radicular de las plantas desde su emergencia hasta que tienen 8 o 9 hojas. - Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano,
8. Gusanos grises (Agrotissegetum).- Síntomas:  ocasionan daños a las plantas jóvenes devorando los tallos a la altura del  cuello. - Métodos de lucha: labores tempranas, quitar malas hierbas y desinfección de semilla- Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano, Benturacarb, Disulfotón,
9. Mosquitos verdes.( Cicadella y Macrosteles) - Síntomas: Efectúan picaduras sobre las hojas que adquieren tonos rojizos y retrasan su desarrollo. No obstante suelen recuperarse con riego y abonado. - Métodos de lucha: eliminar malas hierbas y reducir la densidad de siembra.
10. Heliothisarmigera (lepidoptero, noctúnido).- Síntomas:  Las larvas nacen sobre las sedas de la mazorcas de la mazorca en la que pueden ocasionar daños importantes, así como en los granos en formación.- Productos: Bifentrin, Carbaril, Ciflutrin, Cipermetrina, Deltametrina,
11. Taladros:Piral (Pyraustanubilalis)- Síntomas:  Este lepidóptero tiene la fase larvaria en el interior de los tallos del maíz, en donde efectúa minas y galerías que reducen su vigor y favorecen la rotura de la planta. - Métodos de lucha: prácticas culturales de eliminación de residuos de la cosecha anterior mediante la quema de los mismos y tratamientos químicos.- Productos: Carbaril, Ciflutrin, Clorfenvinfos, Clorpirifos,
12. Sesamia (Sesamianonagrioides).- Síntomas: La larva de la sesamia ocasiona daños en la mazorca que no suelen ser importantes excepto si la población supera las 4-5 larvas por tallo en cuyo caso pueden ser necesarios tratamientos químicos. - Métodos de lucha: eliminación de los restos del cultivo anterior.- Productos: Carbaril, Ciflutrin, Clorfenvinfos, Clorpirifos, Esfenvalerato, Fenitrotion.
13. Acaros: Araña roja o arañuela (Tetranychussp)- Síntomas:  Cuando la población es alta los daños pueden ser importantes en las hojas.  Ataca mucho a la mala hierba     tomatitos, vigilar. - Métodos de lucha: preventivo manteniendo las plantaciones limpias de malas hierbas o aplicando acaricidas específicos. - Productos: tetradifón + dicofol, propargita, triazofos, profenofos.
14. ENFERMEDADES
15. Antracnosis: (Colletotrichum graminícola)- Síntomas: Los daños se manifiestan en tallos y hojas al final del ciclo vegetativo. Manchas ovaladas de color pardo. Los tallos se rompen con facilidad por las zonas atacadas. - Métodos de lucha: Se controla mediante el empleo de variedades resistentes, abonados equilibrados y enterrado de restos de cosecha lo más temprano posible.
16. Fusariosis o Encamado.- Síntomas:  los daños se presentan al final del cultivo en las hojas y tallos. Las hojas se secan y los tallos se quiebran. - Métodos de lucha: se controla utilizando métodos preventivos como sembrar híbridos resistentes, control de orugas taladradoras, abonado equilibrado en N y K y disminución de la densidad de siembra.
17. Podredumbre radicular: (Rhizoctoriabatatícola) - Síntomas: produce lesiones en el cuello de las plantas que se suelen romper por esa zona. -Métodos de lucha: se controla utilizando plantas resistentes.
18. Sclerosporiosis  o mildiu del maíz (Sclerosporosp).- Síntomas: se manifiesta en la parte aérea del maíz provocando un aumento del número de mazorcas por planta. Estas mazorcas no dan fruto, sino solamente hojas. - Métodos de lucha:  puede controlarse manteniendo saneadas las parcelas para que no tengan exceso de humedad y utilizando híbridos resistentes.
19. Pitiosis o podredumbre de plántulas (Pythiumsp)- Síntomas: esta enfermedad ataca a las plantas antes de la floración, originando podredumbres en la zona cercana al cuello. Los tallos se tumban por esa zona.- Métodos de lucha: se controla empleando variedades resistentes y abonados equilibrados de N y K.- Productos: Desinfección de semilla: captan, maneb, tiram
20. Roya del maíz (Pucciniasorghi)- Síntomas: produce daños en las hojas que consisten en la aparición de unas pústulas de dos a cuatro cm de diámetro, de color naranja que van haciendo negruzcas con el tiempo. - Métodos de lucha: se controla con el empleo de híbridos resistentes.- Productos: fungicidas a la aparición de las primeras pústulas
21. Carbón del maíz (Ustilagomaydis). - Síntomas: Verrugas o abultamientos en las hojas en las franjas internerviales o en la base de los tallos. También puede afectar a las flores masculinas y sobre la mazorca. - Métodos de lucha:  utilizar híbridos resistentes y semilla desinfectada, además de retrasar la siembra. - Productos: corboxín o vitavax
22. Helmintosporiosis (Helminthosporiumsp)- Síntomas:  que se manifiesta por manchas pequeñas en las hojas, de color pardo o pardo negruzco, de formas ovaladas. - Métodos de lucha: eliminación de restos de cosecha, empleando semillas de híbridos resistentes y desinfección de semilla.- Productos:carbendazima+maneb+tridemorf.
23. Gibberellosis (Gibberellasp).- Síntomas: se manifiesta en forma de moho blanquecino sobre las mazorcas y los granos. Los daños pueden ser muy graves. Además producen unas toxinas que son perjudiciales para el ganado. - Métodos de lucha: deben eliminarse todas las mazorcas en las que se aprecien síntomas. Como sistema de control conviene utilizar híbridos resistentes y semillas desinfectadas y tratamientos químicos.
24. Podredumbre del tallo (Erwiniachrysanthemi).- Síntomas: se manifiesta por marchitez de las hojas y podredumbre húmeda del tallo sobre el quinto o sexto entrenudo. Aparece, sobretodo, cuando se riega por aspersión y con temperaturas entre 30 y 35 ºC. - Métodos de lucha: los métodos de lucha sólo pueden ser preventivos a base de cultivar híbridos resistentes y no emplear alta densidad de siembra.
25. Virus del mosaico (MDMV y SCMV).- Síntomas:   Origina síntomas diversos (mosaico o moteado de color verde oscuro sobre las hojas, estrías amarillentas, enanismo) cuyo efecto final puede ser una importante reducción de cosecha. - Métodos de lucha: solo pueden ser preventivos utilizando semillas libre de virus y eliminación de pulgones que son responsables de transmisión e inoculación de los virus. Para ello es necesaria la destrucción de malas hierbas que los albergan con tratamientos químicos si son necesarios.
26. Virus del enanismo rugoso ( MRDV).- Síntomas: Si afectan a las plantas jóvenes produce un enanismo del que las plantas no se recuperan y no producen cosecha.- Métodos de lucha: se controla mediante la eliminación de malas hierbas y de los pulgones transportadores
  1. http://www.slideshare.net/adrianaandreaaveigaaveiga/maiz-plagas-y-enfermedades