Estados Unidos eleva las previsiones de su producción de soja y maíz


Estados Unidos ha revisado al alza su previsión de producción para el maíz y la soja, de las que es el primer productor mundial.
Cerca de 348 millones de toneladas de maíz se cosecharán en los campos americanos en otoño, cuatro millones más de lo previsto el mes pasado, calcula el Departamento de Agricultura (USDA) en su informe mensual sobre la oferta mundial de granos y oleaginosas. Los rendimientos de pronóstico son hasta 11.500 kilos por hectárea. 
Si bien parte de la denominada "belt corn" la principal zona de producción de maíz en los Estados Unidos ha sufrido en los últimos tiempos de sequía, y otra parte del exceso de lluvia ", el USDA estima que las condiciones tienen mejoró las perspectivas de julio.
La situación de América está en desacuerdo con la producción mundial, pues las estimaciones se han revisado a la baja con 987 millones de toneladas debido a cosechas más bajas de Europa, debido a la sequía, y China. 
Por lo que se refiere a la producción de soja el USDA también la ha revisado al alza hasta alcanzar los 106 millones de toneladas , ya que los rendimientos más altos compensan la disminución de áreas de cultivo.
La producción mundial llegaría hasta los 320 Millones de tonelada. 
El anuncio de estos datos provocaron la rápida respuesta de la Bolsa de Chicago donde este cultivo vivió un importante descenso de precio.
 

Bajan los precios de los cereales en la primera semana de agosto, según Accoe

Los precios medios de los cereales descendieron en los mercados mayoristas al término de la semana del 3 al 7 de agosto, respecto a los registrados la semana anterior, según datos de la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España (Accoe).
El trigo duro cotizó de media a 314,75 euros/tonelada (-0,60 %); el trigo blando se vendió a 188,97 euros/tonelada (-1,27 %); el maíz, a 189,48 euros/tonelada (-1,64 %); la cebada, a 180,39 euros/tonelada (-0,47 %) y la cebada de malta, a 192,50 euros/tonelada (-1,53 %).
Desde enero de 2015 hasta la primera semana de agosto, el precio del trigo blando ha caído un 2,82 %; el del trigo duro lo hizo un 16,12 % y el de la cebada un -0,69 %.
Por su parte, la cotización del maíz se ha incrementado un 9,41 %, según Accoe.

                TRIGO DURO   CEBADA MALTA
---------------------------------------------
MERCADO       ANT. ACT. VAR. ANT. ACT. VAR.
---------------------------------------------
ALBACETE       s/c s/c       206  200  -6
BADAJOZ        318 318   0   s/c  s/c
BURGOS         s/c s/c       s/c  s/c
CÁDIZ          320 320   0   s/c  s/c
CÓRDOBA        330 330   0   s/c  s/c
CUENCA         s/c s/c       206  200  -6
GRANADA        s/c s/c       s/c  s/c
HUELVA         320 320   0   s/c  s/c
HUESCA         s/c s/c       s/c  s/c
LA RIOJA       s/c s/c       190  190   0
MÁLAGA/GRANADA 320 310 -10   s/c  s/c
NAVARRA        s/c s/c       180  180   0
SEVILLA        320 320   0   s/c  s/c
TERUEL         s/c s/c       s/c  s/c
TOLEDO         280 275  -5   s/c  s/c
VALENCIA       s/c s/c       s/c  s/c
ZARAGOZA       310 310   0   s/c  s/c
---------------------------------------------
 
            TRIGO BLANDO      MAÍZ        CEBADA
-------------------------------------------------------
MERCADO     ANT. ACT.VAR. ANT.ACT VAR. ANT. ACT.VAR.
-------------------------------------------------------
ÁLAVA        192 189  -3  186 180  -6  175 175   0
ALBACETE     195 192  -3  194 188  -6  177 174  -3
ASTURIAS     s/c s/c      199 192  -7  189 190   1
ÁVILA        187 185  -2  200 198  -2  179 179   0
BADAJOZ      195 195   0  204 204   0  186 186   0
BARCELONA    198 195  -3  188 185  -3  183 182  -1
BURGOS       177 177   0  s/c s/c      175 175   0
CÁCERES      195 195   0  204 204   0  186 186   0
CÁDIZ        195 195   0  200 198  -2  s/c s/c
CANTABRIA    s/c s/c      200 195  -5  s/c s/c
C.REAL       192 192   0  195 194  -1  180 180   0
CÓRDOBA      200 192  -8  200 200   0  182 177  -5
CORUÑA       190 187  -3  186 182  -4  183 180  -3
CUENCA       202 192 -10  194 188  -6  176 173  -3
GERONA       198 195  -3  188 185  -3  183 182  -1
GRANADA      s/c s/c      s/c s/c      183 183   0
GUADALAJARA  192 188  -4  193 192  -1  180 177  -3
HUELVA       195 195   0  200 198  -2  193 193   0
HUESCA       185 182  -3  185 182  -3  174 172  -2
LEÓN         188 185  -3  192 189  -3  180 182   2
LÉRIDA       180 180   0  178 178   0  172 172   0
MADRID       s/c s/c      193 192  -1  s/c s/c
MURCIA       190 185  -5  180 178  -2  182 180  -2
NAVARRA      192 189   0  186 180  -6  177 177   0
ORENSE       195 196   1  s/c s/c      188 188   0
PALENCIA     189 189  -2  s/c s/c      183 183   0
PONTEVEDRA   s/c s/c      186 182  -4  s/c s/c
RIOJA        186 186   0  186 180  -4  175 175   0
SALAMANCA    191 191   0  201 198  -3  186 186   0
SEGOVIA      186 184  -2  194 191  -3  178 177   0
SEVILLA      195 195   0  198 195  -3  193 193   0
SORIA        192 189  -3  195 190  -5  177 175  -2
TARRAGONA    185 181  -4  180 175  -5  s/c s/c
TERUEL       195 190  -5  s/c s/c      180 178  -2
TOLEDO       193 190  -3  195 192  -3  186 183  -3
VALENCIA     195 s/c      188 s/c      s/c s/c
VALLADOLID   185 185   0  196 195  -1  180 180   0
ZAMORA       188 185  -3  192 189  -3  180 182   2
ZARAGOZA     195 190   5  194 184 -10  180 178  -2
-----------------------------------------------------------
Fuente: Asociación de comercio de cereales y oleaginosas de
España (ACCOE)
-----------------------------------------------------------
 
Fuente: Ibercide

La cosecha de maíz en Francia podría caer un 28% como consecuencia del calor


El calor, a lo que se sumaría una disminución de las siembras, puede provocar que la cosecha de maíz se reduzca en más de un 28% en relación a la de 2014/2015, situándose en los niveles más bajos de los últimos nueve años, según asegura el propio Ministerio de Agricultura galo. 
La cosecha de maíz francés, la más grande de la Unión Europea, se situaría en los 13,47 millones de toneladas, frente a un dato del conjunto de la UE de 62,7 millones de toneladas.
Esta estimación es incluso inferior a la ofrecida en junio por COCERAL cuando hablaba de 15,5 millones de toneladas o la ofrecida por el propio Copa - Cogeca que hablaba de 16,0 toneladas.
Desde el Ministerio francés se habla de zonas del centro de Francia en las que las lluvias en julio han sido un 20% de las precipitaciones habituales mientras que las temperaturas han sido cinco grados superiores a los promedios normales.
La perspectiva de una caída más aguda de la producción refleja lo que el ministerio denomina "períodos abrasadores" de julio, un período que dio algunas partes del centro de Francia alrededor del 20% de la precipitación normal, y temperaturas de unos 5 grados centígrados por encima de lo normal.
En cuanto a los rendimiento se cree que podrían caer un 19,6% hasta los 8.100 kilos por hectárea, sin olvidar que las siembras han disminuido un 10,2% hasta los 1,66 millones de hectáreas.

Bruselas estima una reducción del 15,8% de la cosecha de maíz europeo frente a la campaña anterior hasta situarse en los 65,5 millones de toneladas


miércoles, 5 de agosto de 2015
La Unión Europea recortó su pronóstico para la cosecha de maíz hasta situarla en las 65,5 millones de toneladas, es decir un 15,8% menos que en la campaña anterior cuandio se situó en los 77,75 mllones debido, en gran medidas, a los daños provocados por el calor y la falta de lluvias, frente al dato de la campaña anterior.
Los rendimientos por hectárea también se han ido viendo reducidos de tal manera que se ha pasado de los 7.220 kilos por hectárea a los 6.7.


España recogerá cerca de 19 millones de toneladas de cereales esta campaña



Castilla y León se consolida como el principal granero español, con una cosecha estimada para este año de 6.413.485 toneladas, lo que supone el 34 % de la producción nacional. Le siguen Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía y Extremadura.
El Consejo Sectorial de Cereales de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha estimado que la cosecha de cereales para este ejercicio de 2015 será de 18.818.491 toneladas, un 2,25 % menos respecto al volumen de la campaña anterior y un 3 % menos que la media de los últimos años.
La cifra supone una revisión al alza en 515.000 toneladas frente a las estimaciones realizadas por Cooperativas Agro-alimentarias en junio, debido a los mejores rendimientos observados en los trigos de Castilla y León.
No obstante, en general, la cosecha de cereales de invierno (excluye maíz) será muy similar a la recogida en 2014; la diferencia viene marcada, principalmente, por un descenso en las producciones de trigo blando y maíz, con más de 400.000 toneladas menos en relación al año pasado, según explica la organización.
 
La cebada, cultivo estrella

Por especies, la cebada es el principal cereal producido en nuestro país con 6,83 millones de toneladas previstas (+3 % frente a 2014), seguida del trigo blando con 5,31 millones de t (-7,5 %), el maíz con 4,28 millones (-8,6 %), el trigo duro con 838.225 toneladas (+17,4 %), la avena con 770.987 t (+1,3 %), el triticale con 513.471 t (+4,2 %) y el centeno con 264.111 t (+20,8 %).
La superficie de siembra de cereales ha sido de 6,01 millones de hectáreas, -2,5 % inferior a la registrada el año pasado.
Los rendimientos han sido muy heterogéneos dependiendo de las zonas y de las especies de cereal aunque, tomando los datos en su conjunto, los rendimientos no han sido muy diferentes a los obtenidos en 2014, apenas un +0,2 %.

Castilla y León, el principal granero
 
Por Comunidades autónomas, destaca Castilla y León como el principal granero español, con una cosecha estimada para este año de 6.413.485 t (+1,64 % respecto a 2014), lo que supone el 34 % de la producción nacional.
Por especies, Castilla y León recolecta mayoritariamente trigo blanco, cebada y maíz, en este orden.
La segunda comunidad productora de cereal es Castilla-La Mancha, con 3.168.101 toneladas previstas (+6,9 % respecto al año precedente) -más de la mitad de esta cifra corresponde a cebada-; seguida de Aragón -con 2.858.890 t (+1,7 %) y cerca de la mitad son cebadas-; Andalucía -con 2.122.500 t (-1,7 %) y Extremadura con 1.084.106 toneladas (-22,4%).

Fuente: Efeagro

La caída del maíz francés y la devaluación del yuan altera el mercado de los cereales

Compás de espera ante un futuro que puede verse alterado por estos dos elementos 
12/08/2015 - El mercado de los cereales vuelve a vivir momentos de incertidumbre y de dudas. Tanto que en la sesión del miércoles en la Lonja de León no se movieron los precios, ya que todo el mundo mira hacia Francia y China a la espera de saber por dónde se van a mover los precios. Por un lado, el ministerio francés de Agricultura ha hecho público los datos de previsión de producción de maíz para la campaña 2015/2016, que estima en 13,2 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 28% respecto al récord de 18,3 millones de toneladas de la campaña pasada. Por el otro, la devaluación del yuan respecto al dólar por el gobierno chino, quien pretende animar la economía a través de las exportaciones. Al ser China el mayor importador de materias primas del mundo hay que tener muy en cuenta este factor que puede distorsionar el mercado.

¿Cebadas de invierno, de primavera, o hay otras?

12/01/2015 En España, la mayoría de la cebada se siembra en otoño, con la peculiaridad de que las variedades empleadas pueden ser de invierno o primavera
foto

Ernesto Igartua Arregui (Investigador Científico-Estación Experimental de Aula Dei, CSIC)
Francisco J. Ciudad Bautista (Instituto de Tecnología Agraria, Junta de Castilla y León, ITACyL)
María Pilar Gracia Gimeno y Ana María Casas Cendoya (Científicos Titulares- Estación Experimental de Aula Dei, CSIC)
La mejora de la cebada se ha basado tradicionalmente en la obtención de variedades de invierno o de primavera, según el tipo de cultivo y la zona objetivo. Sin embargo, las investigaciones recientes están revelando la existencia de otros formatos intermedios, que pueden tener especial relevancia para la mejora en climas mediterráneos. Se presenta un resumen de la investigación con variedades locales españolas y de la mejora de cebada en España que indica la importancia de ajustar la necesidad de vernalización de las variedades al clima de la zona de producción.
¿Qué tipo de variedades de cebada son más adecuadas para la agricultura española, las de invierno o las de primavera? Parece una pregunta que debería estar contestada hace mucho tiempo, pero que conviene revisar a la luz de nuevos resultados de investigación.

Primera cebada híbrida en España

Incrementa el potencial productivo con una mayor estabilidad en los rendimientos.  Syngenta presenta la primera cebada híbrida en España. 04/06/2014
foto El desarrollo de cultivos híbridos ha sido de gran importancia en la agricultura, permitiendo grandes avances en la productividad de cultivos como el girasol o el maíz y la mayoría de cultivos hortícolas (melón, sandía, tomate, calabacín, pepino, etc.). Syngenta, tras casi 20 años de investigación, ha conseguido desarrollar variedades de cebada híbrida, bajo la marca Hyvido, que ya funcionan en Europa y que ahora se ha presentado en España.

Resultados de los ensayos de nuevas variedades de cebada, trigo blando y trigo duro


23/11/2012- En esta publicación se muestran los resultados de los ensayos de variedades de cebada, trigo blando y trigo duro que se han evaluado en el marco del Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE).
foto

Cebada de ciclo largo. Los resultados productivos de las dos últimas campañas (50 ensayos válidos y 10 variedades) se muestran en la tabla 1. Yuriko ha sido la variedad más productiva, superando significativamente las producciones de Encarna, Flanelle e Hispanic. El grupo formado por Yuriko, Cometa, Pewter, Lavinia, Meseta y Vinagrosa han superado las producciones de Encarna.
Ensayo de variedades de cebada en el momento del espigado en Huesca (Aragón). Foto: Diputación General de Aragón.
Los resultados de un año de ensayo (26 ensayos válidos y 14 variedades) indican que Yuriko, Lavinia, Agueda, Tudela, Pewter y Propino han formado el grupo de variedades más productivo de entre todas las ensayadas. Yuriko ha superado significativamente las producciones del testigo Meseta; mientras que Yuriko y Lavinia han superado los rendimientos del testigo Hispanic.

ABONADO CEBADA

Fertilización nitrogenada de la cebada

El cultivo de la cebada extrae del suelo un promedio de 25 kg de N por cada 1.000 kg de grano producido (tabla 16.2).

Con frecuencia, el incremento del encamado, por altas dosis de nitrógeno, limita la respuesta al nitrógeno de algunas variedades de cebada. El empleo de reguladores de crecimiento permite obtener mejores respuestas. La interacción entre el nitrógeno y el agua influye notablemente en el rendimiento y en el contenido de proteínas de la cebada.

De igual modo, dicha interacción es el factor principal determinante del contenido de proteínas del grano. Bajo condiciones de riego, el contenido de proteínas no varía mucho hasta que la dosis de nitrógeno supera los 100 kg/ha, incrementándose rápidamente a partir de dicha dosis. En secano, el nivel de proteínas del grano se incrementa con la aplicación de cantidades relativamente pequeñas de nitrógeno.

Algunos estudios han demostrado que la aplicación de nitrógeno en la siembra puede ser más efectiva sobre el rendimiento de la cebada que las aplicaciones realizadas en fases posteriores del cultivo. Las aplicaciones tardías pueden incrementar significativamente el contenido de proteínas del grano, por lo cual deben ser utilizadas con moderación en las cebadas cerveceras, en las que un alto nivel de las mismas puede ser perjudicial.

La aplicación de nitrógeno en los estados vegetativos tempranos mejora el crecimiento y el rendimiento, mientras que en el espigado no tiene apenas efecto sobre el rendimiento, aunque incrementa sustancialmente el porcentaje de proteínas del grano. En los suelos ligeros es conveniente fraccionar la aplicación de nitrógeno para que sea utilizado con mayor eficiencia por la planta. Se recomienda la aplicación de 20-30 kg N/ha en la siembra, según el cultivo anterior, y una segunda aportación entre el ahijado y el encañado. La proporción entre ambas aplicaciones se sitúa entre 1:1 y 1:3 según la disponibilidad de agua.

Fertilización fosfopotásica

Para el fósforo y el potasio, elementos que son retenidos por el suelo, el conocimiento de su nivel en el mismo, las extracciones realizadas por las cosechas y las restituciones deben  permitir estimar las cantidades necesarias a aportar. Estos cálculos de balance deben ser  comprobados mediante otro método esencial de información sobre la nutrición mineral de los cultivos, que es la experimentación práctica en las condiciones locales.

De esta manera pueden fijarse las dosis de abonado recomendadas en un medio determinado. La cantidad de fertilizante fosfatado y potásico debe fijarse en función de las extracciones reales del cereal y del nivel de fertilidad del suelo, que determina el grado de respuesta al abonado. Puede obtenerse buena repuesta de los cereales de invierno a la fertilización fosfopotásica en suelos con bajos contenidos de fósforo y potasio y probable respuesta en suelos con contenidos medios de ambos nutrientes.

De todas maneras, el problema es más complejo y la generalización de los niveles críticos puede conducir a error, pues dependen del clima, del tipo de suelo y del sistema de cultivo. Uno de los aspectos más problemáticos en relación con el abonado fosfatado es su fijación por el suelo, que puede dar lugar a que su eficacia no supere el 20%. A esto hay que unir su poca movilidad y la escasa absorción por la planta en condiciones de frío o de sequía, frecuentes en el crecimiento de los cereales de invierno en las zonas semiáridas.

Factores como la capacidad de fijación del suelo, el nivel de carbonato cálcico, pH, el tipo de arcilla, el porcentaje de materia orgánica, etc., condicionan la eficacia del abonado fosfatado. Por todas estas razones, es aconsejable aplicar cantidades más elevadas de abono que las que indiquen las extracciones del cultivo y el nivel del suelo, con la finalidad de conservar o aumentar la solubilidad del fertilizante.

Según numerosos estudios, la eficacia del fósforo aumenta cuando se localiza en bandas junto a la línea de siembra, dada su importancia al comienzo del crecimiento cuando el sistema radicular está poco desarrollado. La experiencia demuestra la falta de respuesta al potasio de los cereales en muchas zonas semiáridas de clima mediterráneo.

La dosis de potasio dependerá de la eficacia del fertilizante (estimada como promedio en el 80%) y de los niveles de transformación de la forma asimilable en fertilizante y viceversa. Gran parte del potasio absorbido por los cereales es restituido al suelo como residuos del cultivo. Puede ocurrir una lixiviación limitada del potasio con altas precipitaciones y en suelos arenosos. En los suelos con bajo contenido en arcilla es donde hay que vigilar más el nivel del nutriente en el suelo.

Considerando que el fósforo es un elemento poco móvil en el suelo y que el potasio también es bien retenido por el complejo absorbente del suelo, sobre todo en suelos pesados y arcillosos, la aplicación de ambos elementos debe efectuarse con las labores de preparación del suelo que permitirán enterrarlos y repartirlos a lo largo de la capa arable, facilitándose la mayor disponibilidad por las raíces.

No es muy aconsejable realizar el abonado fosfopotásico para varios años, es preferible hacerlo anualmente. Sin embargo, cuando las circunstancias obliguen a efectuar aplicaciones a largo plazo, no debe olvidarse que ello es un compromiso entre el ideal teórico y las condiciones prácticas de organización del trabajo. Cuanto más pobre es el suelo en fósforo y potasio, más ligero (mayor lavado de potasio) y más calcáreo (mayor retrogradación de fósforo), menos procedente es la recomendación de realizar aplicaciones para varios años.

La dosis de una aportación a largo plazo no debe implicar una reducción del abonado; más bien debe corresponder a la suma de lo que se aplicaría escalonadamente en los diversos años e incluso superar este total, pues el abonado en bloque sólo puede representar un aumento de las pérdidas.